El Instituto de Ingenieros de Minas del Perú advierte que el sistema actual favorece la informalidad y plantea una reforma con plazos definidos, trazabilidad financiera y enfoque ambiental.
El actual proceso de formalización minera en el país, basado en el Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo), enfrenta serias críticas por haberse convertido, en la práctica, en una cobertura legal para actividades informales. Así lo advirtió Juan Carlos Ortiz, vicepresidente del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), quien sostiene que el esquema vigente carece de mecanismos reales de fiscalización y permite que actores sin intención genuina de formalizarse continúen operando sin mayores restricciones.
Ortiz propone reemplazar el Reinfo por una nueva normativa más exigente, estructurada sobre tres pilares. En primer lugar, establecer plazos estrictos que obliguen a los mineros en proceso de formalización a cumplir con la entrega de documentación técnica en tiempos concretos. En segundo lugar, introducir exigencias ambientales más rigurosas, que impidan la generación de pasivos y promuevan una operación minera responsable desde el inicio. Y en tercer lugar, asegurar que todo el proceso cuente con trazabilidad económica, para así cortar cualquier vínculo con el lavado de activos y otras prácticas ilegales.
La propuesta del IIMP forma parte de los debates de una mesa técnica impulsada por la Comisión de Energía y Minas del Congreso. Desde este espacio, se busca dar forma a un marco regulatorio que permita distinguir entre los operadores que sí apuestan por integrarse al sistema formal y aquellos que solo aprovechan vacíos legales. El reto de fondo es lograr una formalización que no solo sea viable administrativamente, sino también sostenible a nivel económico, social y ambiental.