1. Inicio
  2. >
  3. MINERÍA
  4. >
  5. AIE advierte sobre crecientes riesgos en la cadena de suministro de minerales críticos clave para ...

AIE advierte sobre crecientes riesgos en la cadena de suministro de minerales críticos clave para la transición energética

Foto: El Periódico de la Energía
Adhiart
HostingYa
Insermi
Macmining
Gestemin Perú
Splendor


La Agencia Internacional de la Energía señala que la alta concentración geográfica en la producción de minerales estratégicos y el aumento de restricciones comerciales podrían desencadenar interrupciones severas en el suministro global, amenazando el avance de tecnologías limpias.


La Agencia Internacional de la Energía (AIE) lanzó este 22 de mayo su informe anual Global Critical Minerals Outlook 2025, en el que expresa su creciente preocupación por la fragilidad de las cadenas de suministro de minerales críticos, aquellos esenciales para la transición hacia energías limpias. En este reporte, la AIE advierte que el mercado de estos recursos estratégicos, entre ellos el litio, el cobre, el cobalto, el níquel y el grafito enfrenta “riesgos cada vez mayores de sufrir graves interrupciones”.

Según la entidad, uno de los principales factores de riesgo es la concentración excesiva de la producción y procesamiento en unos pocos países. Actualmente, los tres principales productores de cada mineral dominan más del 86% de la oferta global, una cifra que ha crecido desde el 82% registrado en 2020. Esta situación implica que cualquier evento disruptivo, desde desastres naturales hasta conflictos geopolíticos o decisiones comerciales, puede tener efectos significativos en toda la cadena de valor.

Un caso ilustrativo es el de China, que controla el refinado de 19 de los 20 minerales evaluados por la AIE. Por su parte, Indonesia se consolida como el mayor productor de níquel, con una fuerte inversión en capacidad de procesamiento. Esta concentración, lejos de disminuir, se ha visto acompañada de un aumento en las restricciones a las exportaciones. En 2024, estas restricciones afectaban al 55% de los minerales críticos, comparado con el 40% en 2020, dificultando aún más el acceso a estos insumos vitales para la industria global.

Además del componente geopolítico, el informe subraya el impacto del cambio climático y otros riesgos físicos sobre la minería. Por ejemplo, fenómenos extremos como sequías e inundaciones pueden paralizar operaciones enteras, mientras que fallos técnicos o sociales (como protestas o conflictos laborales) también representan amenazas crecientes.

A pesar de una aceleración en la inversión en proyectos mineros —con un aumento del 10% en exploración de minerales críticos durante 2023, tras un alza del 20% el año anterior, la diversificación geográfica de la oferta avanza lentamente. “Los nuevos proyectos siguen siendo impulsados en su mayoría por los mismos países que ya dominan el mercado”, indica el reporte.

En cuanto a la demanda, esta ha crecido de manera constante impulsada por la adopción de tecnologías bajas en carbono. La demanda de litio, por ejemplo, aumentó en casi un 30% en 2024 debido a su papel clave en la fabricación de baterías para vehículos eléctricos.

La AIE enfatiza que para garantizar una transición energética segura y sostenible, es urgente desarrollar cadenas de suministro más resilientes, diversificadas y sostenibles. Esto incluye promover el reciclaje de minerales, la innovación tecnológica, y el fortalecimiento de normas ambientales y sociales en la producción.

Finalmente, el organismo recomienda que los gobiernos implementen estrategias proactivas para mitigar estos riesgos, como establecer reservas estratégicas, facilitar nuevas inversiones, y fomentar alianzas internacionales para una gobernanza más justa de los recursos.

Comparte:

LinkedIn
Facebook
X
Email
WhatsApp

Últimas Noticias: