«Es crucial atraer inversiones de calidad que promuevan un desarrollo sostenible», afirmó Gustavo De Vinatea, gerente general del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP). Destacó que la sostenibilidad en el sector minero es esencial, apostando por una minería de clase mundial y de alto nivel, subrayando la responsabilidad que debe asumir el Perú en este ámbito.
“Hay que traer inversiones, pero las mejores, aquellas que plantean un desarrollo sostenible y sustentable. Creo que somos el país que más empresas mineras de primer nivel tiene, y no solo las extranjeras sino también las nacionales, en el cuidado de medio ambiente, de seguridad. De nada nos sirve un desarrollo minero informal, que contamina y deja pasivos y daños irreparables”, mencionó en entrevista con un medio local.
De Vinatea señaló que la principal diferencia con Chile, el mayor productor de cobre a nivel mundial, radica en el nivel de exploración minera. Según datos del Ministerio de Energía y Minas (Minem), en 2024 se ejecutaron US$ 567.7 millones en exploración minera en el Perú, superando la meta inicial de US$ 500 millones. En contraste, el presupuesto para exploración minera en Chile supera los US$ 700 millones.
“Nosotros desde el IIMP buscamos propiciar el diálogo y ponernos de acuerdo de cómo desarrollar la minería y el país. Este año es uno especial para el IIMP porque tenemos proEXPLO del 5 al 7 de mayo, que busca promover las inversiones en exploraciones. Tenemos un potencial inmenso en el Perú como un país polimetálico, pero todavía la exploración está muy rezagada”, apuntó.
De Vinatea destacó la necesidad de que el Estado aborde con mayor firmeza el problema de la minería ilegal en el norte del país, evitando tratarlo como un asunto exclusivo de Minera Poderosa en Pataz, La Libertad.
“Hay que dejar de ver estos problemas como uno aislado de Minera Poderosa. La minería ilegal es un problema de Estado que ya ha desplazado como actividad económica ilegal al narcotráfico, tiene que ser visto desde la óptica del Estado y cómo enfrentarla de manera organizada. No es un problema solo del Minem, ni de una empresa en concreto. Los peruanos debemos darnos cuenta de que es un problema que afecta la seguridad y la viabilidad del Estado”, aseveró.
El gerente general del IIMP señaló la necesidad de una política minera más clara en el país y destacó que la Ventanilla Única Digital (VUD) debe ser concebida como una estrategia de Estado, donde los distintos sectores reconozcan a la minería como un motor de desarrollo.
“Hasta el momento, vemos que es una buena iniciativa, agrupa a 10 entidades del Estado, vinculadas al sector minero, pero no termina de ser una ventanilla ajena al resto de sectores. Debe ser una visión de Estado que diseñe una política multisectorial donde todos sus componentes miren a la minería como un gran motor”, comentó.