1. Inicio
  2. >
  3. ECONOMÍA
  4. >
  5. Cobre impulsa economía chilena en mayo, pero el Imacec cae frente a abril

Cobre impulsa economía chilena en mayo, pero el Imacec cae frente a abril

Foto: Difusión
Adhiart
HostingYa
Insermi
Macmining
Gestemin Perú
Splendor
E-Hunter

La economía chilena registró un comportamiento mixto en mayo. Aunque el Índice Mensual de Actividad Económica (Imacec) creció un 3.2% respecto al mismo mes del año anterior, en términos desestacionalizados cayó un 0.2% frente a abril, sorprendiendo al mercado que esperaba un alza del 0.4%, según una encuesta de Bloomberg.

El Imacec representa aproximadamente el 90% del Producto Bruto Interno (PBI) de Chile, por lo que sus resultados son clave para proyectar la salud económica del país. La cifra negativa de mayo refuerza las expectativas de que el Banco Central chileno continúe con los recortes de tasas de interés en los próximos trimestres.

“El resultado del Imacec se explicó por el crecimiento de todos sus componentes, destacando el desempeño de los servicios y la minería”, informó el Banco Central. A nivel interanual, la producción de bienes aumentó un 4.6% debido al crecimiento generalizado de las actividades, con un desempeño destacado en la minería por una mayor extracción de cobre.

Chile, que produce en promedio seis millones de toneladas de cobre al año, se mantiene como el mayor productor mundial del metal rojo y el segundo en litio. Este desempeño fue clave para el avance de los sectores minero y no minero. El Imacec no minero creció 2.4% interanual, aunque cayó 0.2% respecto a abril.

En 2023, el PBI chileno creció un 2.6%, impulsado principalmente por las exportaciones. En junio, el Banco Central elevó su proyección de crecimiento para este año a un rango de entre 2% y 2.75%, y redujo su estimación de inflación de 3.8% a 3.7% para fin de año.

Los consejeros del Banco Central chileno señalaron en junio que las tasas de interés, actualmente en 5%, podrían bajar hacia un nivel neutral entre 3.5% y 4.5% en los próximos trimestres, si se cumplen sus proyecciones económicas. Las autoridades consideran que hay espacio para retomar la política monetaria más flexible, confiando en que la inflación se acercará al objetivo establecido a comienzos del próximo año, luego de varios shocks económicos.

Según el banco central, los sectores minería, servicios y comercio cayeron 0.2% en mayo, mientras que la industria disminuyó 0.3%. Aunque la tendencia interanual es positiva, el estancamiento mensual muestra que la recuperación aún enfrenta desafíos.

La debilidad del mercado laboral también limita el ritmo de crecimiento. La tasa de desempleo se ubicó en 8.9% en el trimestre móvil cerrado en mayo, por encima de los niveles prepandemia, según el Instituto Nacional de Estadísticas.

Por otra parte, el contexto político también influye en las proyecciones. Numerosos inversionistas están tomando posiciones anticipadas ante la posibilidad de que un candidato de derecha, con enfoque proempresarial, gane las elecciones presidenciales de este año.. Entre los favoritos conservadores se encuentran José Antonio Kast y Evelyn Matthei, mientras que Jeannette Jara, del Partido Comunista, ganó las primarias de la izquierda el domingo.

De cara al cierre del año, el comportamiento del cobre, la evolución del mercado laboral y la política monetaria seguirán siendo factores clave para el rumbo de la economía chilena.

Comparte:

LinkedIn
Facebook
X
Email
WhatsApp

Últimas Noticias: