1. Inicio
  2. >
  3. ENERGÍA
  4. >
  5. Perú apunta a liderar la inversión en energías renovables con el hidrógeno verde

Perú apunta a liderar la inversión en energías renovables con el hidrógeno verde

Foto: Freepik
Adhiart
HostingYa
Insermi
Macmining
Gestemin Perú

El país podría convertirse en un epicentro de producción de combustibles limpios si se implementa el Impuesto al Carbono en el transporte marítimo.

Con su gran potencial en energías renovables, Perú podría posicionarse como un actor clave en la transición energética global. La posible implementación de un Impuesto al Carbono en el transporte marítimo, que la Organización Marítima Internacional (OMI) discutirá en abril, abriría una nueva vía para atraer inversiones millonarias y consolidar al país como un hub estratégico de producción de hidrógeno verde.

Este combustible, generado a partir de fuentes renovables, tiene el potencial de revolucionar el comercio marítimo y reducir significativamente las emisiones de carbono. Si Perú desarrolla su capacidad de producción, podría abastecer una nueva flota de barcos con energías limpias, modernizar su infraestructura portuaria y generar miles de empleos en la industria energética.

Una oportunidad económica y ambiental

La transición hacia el hidrógeno verde no solo representaría un avance ambiental, sino también una oportunidad económica sin precedentes. América Latina, con su abundante potencial en energías renovables, podría beneficiarse de los 60.000 millones de dólares anuales que generaría este impuesto, destinado a financiar la transición energética en países en desarrollo.

Actualmente, el 90% del comercio exterior peruano se mueve por vía marítima. Si estos barcos adoptaran el hidrógeno verde como combustible, el país avanzaría significativamente hacia su meta de reducir un 30% sus emisiones de gases de efecto invernadero para 2030.

El rol clave de América Latina en la OMI

Entre el 17 y el 21 de febrero, los 176 gobiernos miembros de la OMI, incluyendo los latinoamericanos, se reunirán en Londres para definir detalles clave de la regulación, como el precio y la distribución de los ingresos del impuesto. La directora del programa de Medio Ambiente y Cambio Climático del Instituto de las Américas, Tania Miranda, destacó la importancia de esta decisión:

«Todos los países de la OMI acordaron descarbonizar la industria marítima para mediados de siglo. Ahora tienen la oportunidad de diseñar una política que beneficie a nuestras comunidades e industrias. Esta medida podría impulsar la inversión en energía renovable y hacer que nuestros puertos sean más resilientes al cambio climático”, explicó.

Más de 45 países ya respaldan esta iniciativa, que no solo reduciría la huella de carbono del comercio internacional, sino que también impulsaría la generación de empleo en sectores estratégicos. América Latina, y en particular Perú, tienen la oportunidad de liderar esta transformación y negociar beneficios clave en la economía del futuro.

Comparte:

LinkedIn
Facebook
X
Email
WhatsApp

Últimas Noticias: