El Senace, mediante la Resolución Directoral N° 00160-2024-SENACE-PE/DEAR del 27 de diciembre de 2024, aprobó el “Primer Informe Técnico Sustentatorio (ITS) de la Tercera Modificación del Estudio de Impacto Ambiental de la mina Tantahuatay”, presentada por Compañía Minera Coimolache S.A., en Cajamarca. La resolución establece que las modificaciones propuestas generarán impactos ambientales negativos no significativos, con medidas para su prevención, control y mitigación.
Según la norma, la minera cumplió con los criterios y disposiciones establecidos en los artículos 131 y 132 del Reglamento de Protección y Gestión Ambiental para las Actividades de Explotación, Beneficio, Labor General, Transporte y Almacenamiento Minero, aprobado por el D.S. N° 040-2014-EM, en concordancia con la Resolución Ministerial N° 120-2014-MEM-DM.
El ITS es un instrumento de gestión ambiental requerido para realizar modificaciones o ampliaciones que generen impactos no significativos al ambiente o que impliquen mejoras tecnológicas en un proyecto de inversión. En mayo de 2024, el Senace aprobó la Tercera MEIA-d de Tantahuatay con Resolución Directoral N° 00077-2024-SENACE-PE/DEAR, respaldada por las opiniones técnicas favorables de la Autoridad Nacional del Agua (ANA), el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego, y el Ministerio de Cultura.
La Unidad Minera Tantahuatay, propiedad de Compañía Minera Coimolache S.A., está ubicada en los Andes del Norte del Perú, en los distritos de Hualgayoc y Chugur, provincia de Hualgayoc, región Cajamarca.
El Titular señaló que, en la Tercera MEIA-d Tantahuatay, se amplió el tajo Tantahuatay a una extensión de 168.98 ha. El proyecto de ampliación contempla la profundización del tajo hasta la cota de 3,836 msnm en la Fase 2, y la habilitación y explotación en dos zonas adicionales: la Zona Sur, con explotación hasta los 3,868 msnm, y la Zona Norte, hasta los 3,764 msnm. Además, se indicó que al final del tajo (año 6), el banco más alto será de 3,980 msnm y el más bajo de 3,764 msnm.
Según la Tercera MEIA-d Tantahuatay, durante la etapa de operación, el manejo de aguas en el tajo se realizará mediante tuberías de impulsión HDPE de 4” a 8” de diámetro, canales y pozas dinámicas para recolectar y transportar las aguas de contacto hacia la poza PZ-19 de la planta de tratamiento de aguas ácidas (PTAA) Tantahuatay. En el sector Nor-Oeste del tajo, las aguas de contacto se derivarán a las pozas dinámicas PZ-24A (D) y PZ-24B (D), y luego serán bombeadas hacia las pozas PZ-24 (D) y finalmente a la PTAA Tantahuatay.
El Titular informó, en la 19va Comunicación Previa (expediente N° 00057-2024), sobre la reubicación y modificación de las pozas PZ-24B (D) y PZ-24A (D) al límite exterior del tajo Tantahuatay Ext. NO, para captar las aguas de contacto del talud externo y derivarlas hacia el canal existente mediante un sistema de bombeo. Los volúmenes declarados para estas pozas son 1,960 m³ para la PZ-24B (D) y 760 m³ para la PZ-24A (D). En cuanto a la poza PZ-24 (D), con un volumen de 360 m³, esta fue aprobada en la Segunda MEIA-d Tantahuatay – Ciénaga Norte (Resolución Directoral N° 311-2016-MEM/DGAAM) como una poza dinámica, cuyo lugar puede modificarse dentro de la huella aprobada del tajo según las necesidades operativas y el avance del minado.
El Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (Senace) es un organismo público técnico, dependiente del Ministerio del Ambiente, encargado de evaluar la viabilidad ambiental de los grandes proyectos de inversión en el país, asegurando una sólida base técnica y promoviendo la participación ciudadana efectiva.