El cierre de minas es una etapa esencial en su ciclo de vida, parte de su gestión sostenible, que exige una significativa inversión y la colaboración de las comunidades. Además, una adecuada planificación es crucial. Óscar Osores, gerente de Cierre de la mina Pierina de Barrick Gold, explica sobre el primer cierre de una gran mina en Perú.
“El cierre de minas requiere de un nivel importante de inversión, colaboración con las comunidades, un respeto al medio ambiente. Como tal, es necesario, al igual que en todo gran proyecto, llevarlo a cabo con una adecuada planificación, proyección y con un cronograma realista que permita alcanzar los objetivos”, manifestó Óscar Osores en declaraciones recogidas por ProActivo en el marco de su presentación, “Transformando Pasivos Ambientales y Cierre de Minas en Oportunidades que Generen Valor“.
El experto señaló que los costos deben evaluarse a nivel de ingeniería detallada. Un ejemplo técnico es la necesidad de «reconformar el componente de pila de lixiviación para cumplir con la normativa peruana y resistir un sismo de 500 años de periodo de retorno». Remodelar estas estructuras requiere un proceso minucioso de diseño y construcción, considerando la estabilidad física y química de los taludes y la gestión del agua.
Etapa de cierre final a mediados del 2026
El gerente de Cierre de Mina Pierina hizo hincapié en que muchos de estos proyectos están en desarrollo, presentando imágenes del antes y después de las infraestructuras y la configuración de las pilas de lixiviación, lo que muestra un cambio significativo hacia un cierre más sostenible. “Mostramos un poco el antes y después (aunque todavía es un trabajo en proceso) cómo ha ido cambiando la configuración de la pila de la lixiviación desde la etapa de operación hasta ya contar con una geometría totalmente diferente”, destacó.
Además, Osores habló sobre el proceso de demolición de la infraestructura asociada a la mina, enfatizando que la seguridad es un pilar fundamental en todas las operaciones. “Como toda empresa minera, uno de nuestros principales pilares es la seguridad. Dentro de todo el proceso hay oportunidades de innovación, de optimización”, indicó.
Gestión Social: Vital para el éxito del Cierre
Más allá de los aspectos técnicos, Osores subrayó la importancia de la gestión social en el cierre de la mina. “El cierre social es el modelo que adoptamos en Pierina para gestionar las relaciones con las comunidades en el marco del proceso de cierre”, explicó.
Este enfoque implica una comunicación constante y efectiva con las comunidades, así como el fortalecimiento de capacidades locales. “Lo que buscamos es trabajar en dos ejes. Primero, mediante comunicación, y luego fortalecimiento de capacidades”, añadió. A través de visitas guiadas y carpas informativas, Barrick busca mantener a las comunidades informadas sobre los avances del cierre y generar un clima de confianza.
La liberación de garantías
Con miras a la liberación de garantías involucradas, la empresa trabaja para obtener la certificación final del cierre de mina, con la consiguiente liberación de las garantías involucradas. “Es cómo debemos culminar la etapa de cierre final”, puntualizó.
El gerente de Cierre de Mina Pierina enfatizó la necesidad de un presupuesto adecuado y una planificación realista para asegurar el éxito del cierre: “Es importante definir las medidas de cierre y los conceptos, los trabajos de forma temprana, idealmente durante la etapa de operación de la mina, porque hay oportunidades de sinergias”.
En esa línea reiteró a ProActivo la importancia del cierre de mina. “Es clave. Las comunidades son nuestros principales grupos de interés. Nuestra operación está adyacente a un gran grupo de comunidades que están atentos a nuestra labor”, afirmó.
Además, resaltó que un cierre responsable y colaborativo puede traer beneficios a largo plazo para las comunidades cercanas, aunque implica un gran esfuerzo, inversión, cooperación con las comunidades y respeto por el medio ambiente.