EMX Royalty Corporation ha firmado un acuerdo de regalías con Minera Pampa de Cobre SAC (MPC), empresa peruana que busca reactivar la producción en la mina de cobre Chapi, al sur de Arequipa. MPC es una filial indirecta de la canadiense Quilla Resources Inc. Según el acuerdo, EMX recibirá hasta un 2 % de regalías sobre los ingresos netos de fundición (NSR) por los minerales extraídos de la propiedad de 26,000 hectáreas de MPC, así como hasta un 2 % de regalías NSR por minerales producidos fuera de dicha área pero procesados en las instalaciones de la mina Chapi.
El Acuerdo también establece un área de interés de dos kilómetros (AOI) alrededor de la propiedad de regalías, donde cualquier propiedad adquirida por MPC en esta zona estará sujeta a una regalía NSR de hasta el 2 % (Regalía AOI). A cambio de la primera participación del 1 % de los intereses NSR, EMX ha pagado a MPC US$3,000,000. Además, EMX podrá adquirir un segundo 1 % de NSR por US$7,000,000 adicionales antes del 28 de febrero de 2025, según la elección de MPC. La regalía de propiedad es perpetua e inalterable, mientras que las regalías de instalaciones y AOI se reducirán a la mitad (0,5 % o 1 % de NSR) a partir del 1 de julio de 2034.
El derecho de EMX a recibir pagos de regalías estará respaldado por una garantía de Quilla y otros instrumentos de garantía sobre bienes muebles e inmuebles en Perú. Los intereses de garantía de EMX estarán subordinados a los de Hartree Partners, LP, prestamista principal de MPC y Quilla, según un acuerdo entre acreedores. EMX está entusiasmado por añadir una regalía de cobre de alta calidad a su cartera, con gran potencial de desarrollo y exploración en el prolífico cinturón de pórfido de cobre y molibdeno del sur de Perú.
La mina Chapi se encuentra en los departamentos de Moquegua y Arequipa, en el sur de Perú, a unos 2,750 metros de altitud, con fácil acceso a unos 50 kilómetros al sur-sureste de la ciudad de Arequipa. La producción histórica de cobre a pequeña escala, aunque poco documentada, ocurrió de manera intermitente desde la década de 1930 hasta principios de la década de 1980.
Entre 2006 y 2012, la mina Chapi produjo entre 5,000 y 8,500 toneladas anuales, inicialmente de sulfatos de cobre mediante minería a cielo abierto, subterránea y lixiviación en pilas, y posteriormente cátodos de cobre utilizando minería a cielo abierto, lixiviación en pilas y procesamiento SX-EW (extracción por solventes y electroobtención).
Entre 2006 y 2012, las leyes de cobre extraídas variaron entre 0,59% y 1,04%. Las operaciones se detuvieron en 2012 debido a la caída de los precios del cobre y problemas operativos, principalmente por un control insuficiente del mineral en las plataformas de lixiviación. La mina Chapi consta de dos fosas principales a cielo abierto, trabajos subterráneos, un circuito de trituración y molienda, plataformas de lixiviación en pilas, una planta de extracción por solventes, una planta de electroobtención de cátodos de cobre y la infraestructura asociada, como campamento minero, oficinas y suministro de agua y energía. Desde 2012, la mina ha estado en cuidado y mantenimiento, con permisos mineros aún vigentes bajo una suspensión temporal.
El plan a corto plazo de Quilla es reiniciar las operaciones de la mina Chapi utilizando el circuito SX-EW, con una capacidad nominal de 10,000 toneladas anuales de cátodos de cobre, con opción de expandir la capacidad en el futuro. El reinicio dependerá de perforaciones adicionales, pruebas metalúrgicas, modelos actualizados de recursos y reservas, rehabilitación de infraestructura y permisos ambientales. Quilla y MPC han recaudado los fondos necesarios para completar el reinicio y esperan comenzar la producción en el primer semestre de 2026.