Aquia fue el escenario de una de las jornadas de reforestación más grandes del país. En una colaboración sin precedentes, Acción Andina y la comunidad campesina de Aquia plantaron más de 150,000 árboles nativos en un solo día, en el marco del evento IV Jirka Rantin. Esta acción forma parte del proyecto «Protección de Bosques Nativos de Polylepis en la Comunidad Campesina de Aquia», cuyo objetivo es conservar y restaurar los bosques de queñuales (Polylepis), fundamentales para la biodiversidad y la regulación del agua en la región.
El evento contó con la participación de más de 800 personas provenientes de las 15 unidades administrativas, juntas de usuarios de agua de riego y la junta de agua potable del Pueblo Originario de Aquia, quienes se unieron para lograr esta hazaña comunitaria. Antes de comenzar la actividad, las autoridades locales, Acción Andina y representantes del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP) firmaron un convenio de cooperación para la gestión sostenible de los recursos del área. En este compromiso participaron el presidente de la comunidad de Aquia, Adán Damián Gamarra; el presidente de la Asociación Ecosistemas Andinos (ECOAN) y cofundador de Acción Andina, Constantino Aucca; el CEO y director ejecutivo de Global Forest Generation (GFG) y cofundador de Acción Andina, Florent Kaiser; el jefe del Parque Nacional Huascarán del SERNANP, Abdias Villoslaba; y representantes de las 15 bases de la comunidad campesina de Aquia.
IV Jirka Rantin, “Retribución a la Tierra”
El IV Jirka Rantin, también conocido como «Retribución a la Tierra», es un evento anual que reúne a cientos de voluntarios, comuneros y aliados institucionales para celebrar la reforestación de árboles nativos en Aquia. Desde su primera edición en 2021, esta actividad ha logrado hitos notables, como la plantación récord de 100,000 árboles en un solo día. En los años siguientes, se reforestaron más de 200,000 queñuales anualmente, superando así el medio millón de árboles plantados hasta 2023.
En esta edición, la participación activa de las 15 unidades administrativas de Aquia fue fundamental para proteger recursos naturales clave, como las lagunas Huamanhueque, Juitucocha y Yanacocha, y para conservar bosques nativos como Huancush y el destacado rodal de Puyas de Raymondi, el más grande de Áncash. La reforestación se realizó en el margen sur del Parque Nacional Huascarán, una zona crucial que alberga la mayor concentración de polylepis del mundo.
El evento fue una vibrante muestra de la cultura de Aquia, donde las danzas y la música tradicional transformaron la jornada de reforestación en una auténtica celebración. Esta iniciativa inclusiva convocó a personas de todas las edades, incluidas familias enteras, mujeres y niños, quienes expresaron su compromiso con la protección del medio ambiente.
Con el fin de empoderar a la comunidad y asegurar el cuidado a largo plazo de los ecosistemas restaurados, Acción Andina organizó actividades educativas en escuelas y ofreció capacitaciones sobre manejo forestal y prácticas sostenibles. “A través de la reforestación y la educación ambiental, estamos asegurando un futuro más sostenible para las próximas generaciones”, comentó Constantino Aucca, presidente y cofundador de Acción Andina.
Pueblo Originario de Aquia, los protectores del medio ambiente
Situada al sur del Parque Nacional Huascarán, en la provincia de Bolognesi, Áncash, y reconocida como Pueblo Originario del Perú por el Ministerio de Cultura, la comunidad campesina de Aquia se distingue por su firme compromiso con iniciativas medioambientales. Esto queda reflejado en su intensa labor de reforestación en áreas estratégicas como Yanacocha, Vista Alegre y Santa Rosa, que abarcan bosques nativos y lagunas esenciales para la biodiversidad y los recursos hídricos. Estas acciones forman parte del proyecto “Protección de Bosques Nativos de Polylepis en la Comunidad Campesina de Aquia” de Acción Andina.
La noble labor de restaurar bosques
Acción Andina es un programa de restauración de bosques nativos que surgió en Perú gracias a la colaboración entre la Asociación Ecosistemas Andinos (ECOAN), dirigida por el biólogo Constantino Aucca, y Global Forest Generation (GFG), encabezada por Florent Kaiser. Esta alianza permitió que el programa se expandiera a otros países de la región, como Argentina, Bolivia, Chile y Ecuador.
Importancia de los bosques de queñuales
Los bosques de Polylepis juegan un papel crucial en la regulación hídrica, actúan como hábitats para especies en peligro y sirven como barreras naturales contra la erosión. Iniciativas como la llevada a cabo en Aquia refuerzan la cohesión comunitaria y promueven prácticas sostenibles, buscando un desarrollo equilibrado en las zonas más vulnerables de la Cordillera de los Andes.
Acción Andina tiene como objetivo reforestar 10 millones de árboles en cinco países andinos, y el IV Jirka Rantin es un claro ejemplo de cómo la combinación de tradición, ciencia y comunidad puede generar un impacto significativo en la lucha contra el cambio climático. Este esfuerzo colectivo simboliza el compromiso de restaurar los ecosistemas altoandinos y conservar los recursos hídricos vitales para las generaciones futuras.