Search
Close this search box.
  1. Inicio
  2. >
  3. COMUNIDADES
  4. >
  5. Ministerio del Ambiente apoya lucha contra la anemia y la desnutrición en la Amazonía

Ministerio del Ambiente apoya lucha contra la anemia y la desnutrición en la Amazonía

Foto: MINAM
Adhiart
HostingYa
Insermi
Macmining

El Ministerio del Ambiente (Minam), a través del Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP), desempeña un papel clave en la lucha contra la anemia y la desnutrición en seis regiones amazónicas, llevando a cabo intervenciones y estudios que mejoran significativamente la calidad de vida de las comunidades en esa área del país.

En la IV Cumbre Hambre Cero, celebrada hoy por la Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales y el Gobierno Regional del Callao, Carmen García, titular del IIAP, presentó los resultados y avances de las estrategias en marcha. Durante su intervención, titulada “Fortalecimiento de la seguridad alimentaria con un enfoque intercultural”, destacó la profunda y ancestral conexión del hombre amazónico con la naturaleza.

En su análisis histórico, mencionó que la alimentación actual de estas poblaciones no solo es costosa, sino que en ocasiones resulta difícil de obtener. “Necesitamos incorporar los conocimientos milenarios de nuestras comunidades originarias a la lucha contra la anemia y la desnutrición infantil”, señaló.

Alimentos no convencionales

En este sentido, destacó que el IIAP está implementando estrategias centradas en productos alimenticios no convencionales (PANC), como una alternativa a las dietas hipercalóricas, donde la proteína es limitada y los carbohidratos de lenta asimilación predominan. “Los conocimientos están en nuestros pueblos, solo tenemos que incorporarlas a las dietas de nuestros niños”, subrayó.

Con este fin, se ha creado una base de datos en expansión que documenta los PANC de siete pueblos indígenas: Bora, Urarina, Kukama, Ticuna, Yagua, Murui y Awajun. El estudio adopta un enfoque participativo para rescatar los conocimientos sobre la gastronomía tradicional indígena.

Alimentación basada en economía circular

Entre las iniciativas puestas en marcha se encuentran los hongos comestibles, cultivados bajo el concepto de economía circular. Estos son ricos en proteínas y otros nutrientes esenciales.

Los peces constituyen una de las principales fuentes de proteína para los habitantes de la Amazonía. “Dentro de la dieta de las poblaciones amazónicas se encuentran diferentes especies de peces”, agregó.

En este sentido, destacó que el IIAP ha desarrollado una tecnología avanzada para producir especies de alto consumo, como la gamitana, el paco, el boquichico, el paiche, la doncella y la mota, entre otras. Además, informó que la meta establecida de transferencia de alevinos para el período 2022-2025 es de más de 7 000 000, dirigidos a comunidades indígenas y rurales, con el objetivo de fortalecer la seguridad alimentaria y reactivar la economía familiar.

A continuación, expresó que para este año se alcanzará la meta de transferir alrededor de 2 300 000 alevinos a más de 1 800 núcleos familiares y más de 3 000 comunidades en seis regiones: Amazonas, Huánuco, Loreto, Madre de Dios, San Martín y Ucayali. “Para el 2025, hemos proyectado entregar 2 600 00 alevinos, aproximadamente”, anunció.

En otro momento, explicó la técnica de cultivo de larvas de mosca soldado negro, basada en el concepto de economía circular. Esta técnica permite producir proteína alternativa para el cultivo de peces amazónicos. “Las nuevas tecnologías reducen la brecha de ingesta de proteína en zonas con problemas de abundancia o contaminación”, señaló.

Asimismo, informó que el IIAP está llevando a cabo estudios de caracterización UHPLC-MS, así como análisis antioxidante y nutricional de las harinas provenientes de los residuos de cacao de la Amazonía Peruana.

Caza responsable y superfrutas

Los especialistas de la mencionada institución promueven el manejo de la fauna para garantizar la soberanía alimentaria. Debido a la estacionalidad, influenciada por las inundaciones, la caza sostenible se convierte en una actividad clave para obtener proteína de alta calidad.

El manejo de especies como el majás, el sajino y el añuje garantiza el acceso a proteína cuando las aguas del río alcanzan su nivel más alto. La caza, sustentada en el consenso cultural, contribuye a preservar los conocimientos y valores sobre los bosques amazónicos, promoviendo el respeto por los ecosistemas. “La caza sostenible es posible y ayudará a reducir los niveles de anemia en las comunidades amazónicas”, afirmó Carmen García.

En cuanto a los frutos del bosque, señaló que son esenciales para una alimentación saludable, ya que muchos productos y subproductos vegetales contienen un alto nivel de proteínas. “Algunos frutos son consumidos tradicionalmente por las poblaciones amazónicas, pero la adopción de una cultura culinaria exógena está poniendo en peligro esos conocimientos”, advirtió.

La identificación de los superfrutos amazónicos, mediante la investigación y el análisis de sus componentes, permitirá mejorar la dieta y contribuir a la reducción de la anemia en las comunidades indígenas.

Comparte:

LinkedIn
Facebook
X
Email
WhatsApp

Últimas Noticias:

Síguenos: