1. Inicio
  2. >
  3. ECONOMÍA
  4. >
  5. Economías de América Latina deben fortalecer políticas de desarrollo productivo

Economías de América Latina deben fortalecer políticas de desarrollo productivo

Foto: Difusión
Adhiart
HostingYa
Insermi
Macmining

Para impulsar el crecimiento y la transformación de sectores clave, los gobiernos y el sector privado en América Latina deben fortalecer las políticas de desarrollo productivo, colaborando para construir un futuro más inclusivo, competitivo y sostenible.

Un momento decisivo para la región

América Latina atraviesa una coyuntura crítica, como destacaron líderes gubernamentales y empresariales en el Foro Económico Internacional América Latina y el Caribe 2025, organizado por el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF) en Panamá. Este evento evidenció la urgencia de retomar la senda del crecimiento ante un contexto económico desafiante.

José Manuel Salazar-Xirinachs, secretario ejecutivo de la Cepal, advirtió que la región enfrenta tres obstáculos estructurales: un bajo crecimiento económico, una marcada desigualdad con escasa movilidad social y limitadas capacidades institucionales, lo que dificulta una gobernanza efectiva. Según el informe publicado en el suplemento Económika de El Peruano, estas problemáticas no son solo teóricas, sino realidades que frenan el desarrollo.

Un crecimiento insuficiente

Salazar-Xirinachs alertó sobre la llamada “segunda década perdida”, refiriéndose al estancamiento económico de la región. Entre 2014 y 2023, el crecimiento promedio del PIB fue de apenas 0.9% anual, un dato alarmante si se compara con la crisis de los años 80, cuando la tasa alcanzó el 2%.

Ante esta situación, la gran interrogante es cómo recuperar el crecimiento. La respuesta, según los expertos, está en implementar políticas de desarrollo productivo con estrategias sectoriales bien definidas.

Hacia un desarrollo estructural

Para guiar a los países en este proceso, la Cepal ha lanzado su informe Panorama de las Políticas de Desarrollo Productivo, que ofrece una hoja de ruta para enfrentar estos desafíos. Sin embargo, la región también debe lidiar con factores externos como los avances tecnológicos, el cambio climático, la incertidumbre geopolítica y las políticas proteccionistas de economías como la de Estados Unidos.

A pesar de estos retos, Salazar-Xirinachs enfatiza la importancia de abordar los problemas estructurales más allá de las coyunturas inmediatas.

Un modelo basado en la colaboración

La propuesta de la Cepal no se basa en modelos industriales tradicionales ni en subsidios y aranceles, sino en una gobernanza colaborativa. La clave está en establecer un diálogo eficiente entre el sector público y privado para diseñar estrategias de crecimiento y competitividad. Ejemplos de esta cooperación incluyen plataformas de articulación productiva como la iniciativa clúster en América Latina y el Caribe.

El sector empresarial juega un papel crucial en este proceso. Si bien los líderes empresariales reconocen el potencial de la región, también advierten sobre la necesidad de fortalecer la regulación, mejorar la transparencia y garantizar reglas claras para atraer inversiones.

América Latina como proveedor global

Fabrizio Opertti, gerente interino de Productividad, Comercio e Innovación del BID, destaca que la región tiene el potencial de convertirse en un proveedor clave de alimentos y recursos naturales a nivel mundial. No obstante, para que esto se materialice, es fundamental fortalecer la estabilidad política, modernizar la infraestructura y mejorar la conectividad.

La región no puede permitirse otra década perdida. Es el momento de actuar con decisión para transformar los obstáculos en oportunidades de desarrollo sostenible e inclusivo.

Factores de riesgo

  • Tasas de interés: Verónica Frisancho, gerenta de Conocimiento del CAF, advierte que los altos costos del financiamiento afectarán el flujo de capital, la inflación y el crecimiento en la región.
  • Desaceleración de China: Carlos Felipe Jaramillo, vicepresidente del Banco Mundial para América Latina y el Caribe, señala que la proyección de crecimiento chino para 2025 es del 4%, la más baja en tres décadas, lo que impactará la demanda de materias primas y, por ende, la economía regional.

Comparte:

LinkedIn
Facebook
Email
WhatsApp

Últimas Noticias:

Síguenos: