El más reciente informe del Banco Central del Ecuador revela que las exportaciones mineras cayeron en US$ 258 millones entre julio y septiembre, y aún falta evaluar el impacto de los apagones.
El desempeño del sector minero en el tercer trimestre de 2024 fue negativo debido a factores tanto externos como internos.
Las ventas al exterior alcanzaron los US$ 766 millones en dicho periodo, lo que representa una disminución del 25,2% en comparación con el mismo trimestre de 2023, cuando se reportaron US$ 1.024 millones, según el último boletín minero del BCE.
La pérdida de US$ 258 millones en exportaciones durante el tercer trimestre se atribuye principalmente a la menor demanda en mercados clave como India y Emiratos Árabes Unidos, así como a irregularidades detectadas en concesiones mineras locales.
Estas irregularidades fueron descubiertas a través de investigaciones realizadas por la Fiscalía, la Unidad de Análisis Financiero y Económico (UAFE) y el Viceministerio de Minas, según el BCE.
Además, en agosto, el Servicio de Rentas Internas (SRI) excluyó a 73 empresas del registro en el Sistema Catastro debido a anomalías, ya que no pudieron ser localizadas durante controles de verificación.
Como resultado, solo 51 empresas exportaron oro en el tercer trimestre de 2024, frente a 67 en el mismo periodo de 2023 y 62 en el segundo trimestre del mismo año, según otro informe del BCE.
Las exportaciones de oro y cobre, que sumaron 261.000 toneladas, experimentaron una reducción del 44,9% en volumen respecto al tercer trimestre de 2023, reflejando una marcada desaceleración en la actividad exportadora del país.
El debilitamiento de la demanda internacional y las irregularidades en concesiones mineras han afectado significativamente el rendimiento del sector.
En términos generales, la industria extractiva enfrentó un trimestre desfavorable, con un descenso del 5,1% en su valor agregado bruto (VAB), pasando de US$ 2.304 millones en el tercer trimestre de 2023 a US$ 2.188 millones en el mismo periodo de 2024.
Las autoridades ya habían anticipado este bajo desempeño en noviembre, cuando la viceministra de Minas, Rebeca Illescas, estimó que las exportaciones cerrarían el año con una caída cercana al 20% respecto a 2023.
Illescas atribuyó los resultados a la crisis energética, ya que los cortes de electricidad dificultaron las operaciones mineras. También mencionó problemas en la emisión de licencias de exportación tras la disolución de la Agencia de Regulación y Control de Energía y Recursos No Renovables (ARCERNNR) y la creación de tres nuevas entidades para regular la minería, electricidad e hidrocarburos.
Pese a este escenario, la viceministra proyectó una recuperación del sector para 2025, con un repunte en las exportaciones.
MINERALES MÁS EXPORTADOS
Hasta el tercer trimestre de 2024, los minerales con mayor volumen de exportación fueron:
- Concentrado de cobre: US$ 295 millones.
- Oro doré: US$ 261 millones.
- Minerales de oro y concentrados: US$ 208 millones.
Las exportaciones de oro doré registraron una disminución del 44,2% en volumen y 31,9% en valor frente al tercer trimestre de 2023.
Sin embargo, el informe del BCE destaca que, según el reporte Commodity Markets del Banco Mundial de enero de 2025, el precio promedio trimestral del oro aumentó un 28,6% en el tercer trimestre de 2024 en comparación con el mismo periodo del año anterior, alcanzando los US$ 2.480 por onza troy. El valor unitario del oro exportado por Ecuador creció un 22%.
Por otro lado, las exportaciones de cobre fueron 38,4% menores que en el tercer trimestre de 2023.
DESEMPEÑO DE MIRADOR Y FRUTA DEL NORTE
Ecuador cuenta con dos proyectos de minería a gran escala, ambos ubicados en Zamora Chinchipe. Uno de ellos es Mirador, operado por la concesionaria china Ecuacorriente, y el otro es Fruta del Norte, administrado por la canadiense Lundin Gold.
La mina Mirador, una de las principales productoras de cobre en el país, reportó una extracción de 6 millones de toneladas de mena en el tercer trimestre de 2024, lo que representa una caída del 4,6% frente al mismo periodo de 2023.
A pesar de ello, el proyecto sigue siendo clave en la industria minera ecuatoriana, con una inversión acumulada de US$ 143 millones hasta el tercer trimestre de 2024, equivalente al 64% de lo programado para el año.
Por su parte, la mina Fruta del Norte tuvo un desempeño positivo, con un incremento del 7,5% en la producción de mena, alcanzando las 0,4 millones de toneladas entre julio y septiembre de 2024.
Este crecimiento se debe a una mayor explotación del yacimiento subterráneo, especialmente de concentrado de oro y oro doré, según el BCE.
La inversión en este proyecto ha sido significativa, alcanzando US$ 68,3 millones hasta septiembre, lo que representa el 65,1% de lo planificado.
ESTADO DE OTROS PROYECTOS
El Banco Central también detalló la situación de siete proyectos mineros en etapa de exploración:
- Loma Larga (Azuay): en evaluación económica. La construcción comenzaría en el primer trimestre de 2025 y la producción en el tercer trimestre de 2026.
- San Carlos Panantza (Morona Santiago): cuenta con seis concesiones en exploración avanzada y siete en etapa inicial. No hay fecha definida para el inicio de la construcción.
- Cascabel (Imbabura): se espera que la construcción arranque en 2027 y la producción en 2031.
- Cangrejos (El Oro): en evaluación económica hasta el tercer trimestre de 2024.
- Curipamba (Bolívar): construcción programada para el primer semestre de 2025 y producción en el primer semestre de 2027.
- La Plata (Cotopaxi): en evaluación económica. Se preveía iniciar construcción en el segundo semestre de 2024 y producción en el primer trimestre de 2026.
- Warintza (Morona Santiago): en exploración avanzada. Se estima que la construcción comience en 2025 y la producción en 2027.