El Gobierno está desarrollando un proyecto para suministrar energía industrial (trifásica) a las zonas rurales, ya que actualmente solo disponen de electricidad de uso domiciliario, informó el ministro de Energía y Minas (Minem), Jorge Montero.
“Diseñamos en el Viceministerio de Electricidad, con ayuda de la cooperación técnica internacional, la Electrificación Rural 2.0”, señaló en Andina Canal Online.
“La Electrificación Rural 2.0 es la trifásica, que llevará energía industrial a las localidades. Avanzamos mucho en los últimos 25 años en la electrificación domiciliaria y está muy bien porque se puede prender los focos, la televisión y la computadora, pero no se puede activar un motor”, agregó.
El titular del Minem subrayó que para impulsar la industrialización en las zonas altoandinas y comunidades amazónicas es fundamental contar con energía trifásica.
“Esta potente idea de la Electrificación Rural 2.0, para llevar energía trifásica productiva a las zonas rurales, es absolutamente necesaria”, manifestó.
Cobertura del servicio
“Llevar electricidad a todo el mundo para que pueda estudiar en la noche, usar computadora, ver televisión, iluminar la cocina y las habitaciones es un derecho de todos, pero la energía trifásica se tiene que orientar, por ejemplo, a capitales distritales y provinciales”, aseveró Montero.
Asimismo, consideró inaceptable que en distritos y provincias con una significativa concentración de habitantes no se cuente con un sistema de energía trifásica que permita su desarrollo industrial.
“Me imagino que con la energía trifásica primero se desarrollarían actividades simples como cadenas de frío, aserraderos y metalmecánica, con lo cual empiezan a industrializarse”, afirmó.
Por otro lado, el ministro destacó que el Perú posee un enorme potencial en generación hidroeléctrica que aún no ha sido aprovechado en su totalidad.
“Estamos alrededor del 10% de uso del potencial hidroeléctrico y de repente podría ser un poco menos. Tenemos ahí un margen enorme para el desarrollo de la energía hidroeléctrica, la cual trae múltiples beneficios porque en el Perú las hidroeléctricas vienen acompañadas de embalses, cosa que no sucede en otros países donde construyen hidroeléctricas de paso”, explicó.
Regulación del flujo hídrico
“Cuando tienes una hidroeléctrica de paso dependes del caudal del río, por lo tanto, si el volumen de agua decrece, la hidroeléctrica se para. En el Perú no lo hicimos así, acompañamos siempre las hidroeléctricas con grandes embalses (reservorios) como Poechos, Gallito Ciego y otros, los cuales permiten regular el flujo y mantener a la hidroeléctrica siempre funcionando”, manifestó el ministro Montero.
“El embalse también permite habilitar canales de riego y derivar líneas de agua para uso urbano, eso es interesante y en el Perú siempre hemos sabido hacer excelentes hidroeléctricas”, aseveró el titular del Minem.