El Ejecutivo presentó un informe con 15 propuestas estratégicas que allanan el camino para una normativa inclusiva, formal y sostenible para los pequeños mineros y mineros artesanales.
El Ministerio de Energía y Minas (Minem) presentó ante la Comisión de Energía y Minas del Congreso un informe técnico con 15 propuestas fundamentales orientadas a consolidar una nueva Ley para la Pequeña Minería y Minería Artesanal (Ley MAPE). Este documento forma parte de una estrategia más amplia que busca impulsar un marco legal moderno, inclusivo y sostenible para este segmento del sector minero.
El informe acompaña el Proyecto de Ley MAPE que el Poder Ejecutivo ingresó al Congreso en noviembre de 2024. Su elaboración fue precedida por un proceso de socialización y diálogo con múltiples actores del ecosistema minero. Entre ellos destacan gremios de pequeños productores como CONFEMIN, FEDEMIN, la Comunidad Campesina de La Victoria (La Libertad) y la Red Nacional de Mujeres MAPE. También participaron entidades como la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), la Asociación Nacional de Plantas de Beneficio del Perú, universidades, centros de investigación y organizaciones de la sociedad civil.
La SNMPE, a través de una carta dirigida al Minem, expresó su preocupación por la forma en que fue presentada su posición en el informe. Según el gremio, el documento omite el rol del Instituto Geológico Minero y Metalúrgico (INGEMMET), cuyas propuestas incluyen la creación de zonas especialmente destinadas a la minería artesanal y de pequeña escala. En opinión de la SNMPE, excluir esta opción limita las herramientas para un ordenamiento efectivo del territorio.
Además, el gremio empresarial reiteró que la futura Ley MAPE debe establecer un nuevo estándar regulatorio basado en principios de formalización, sostenibilidad y competitividad, dentro de un régimen permanente y no excepcional.
Uso de explosivos
Uno de los temas que ha generado discrepancias es el acceso a explosivos por parte de los pequeños mineros. El Minem ha señalado que los permisos actuales resultan excesivamente complejos, aunque no plantea flexibilizarlos. En respuesta, la SNMPE considera que la normativa vigente debe garantizar seguridad y control, y que cualquier reforma debe enfocarse en mejorar la gestión del riesgo sin comprometer la fiscalización.
Con este informe, el Minem busca enriquecer el debate legislativo y avanzar hacia una ley que responda a las particularidades del sector MAPE, con reglas claras, inclusión territorial y enfoque ambiental.