1. Inicio
  2. >
  3. HIDROCARBUROS
  4. >
  5. Vehiculos en el sur aún no migran al gas a pesar de su disponibilidad

Vehiculos en el sur aún no migran al gas a pesar de su disponibilidad

Foto: MINEM
Adhiart
HostingYa
Insermi
Macmining
Gestemin Perú

El alza internacional de los combustibles impacta directamente en el costo del diésel, GLP y gasolina en el sur del Perú, golpeando a los transportistas y elevando los precios de bienes esenciales como alimentos, medicinas e insumos industriales.

El acceso al gas vehicular en el sur del Perú sigue siendo una asignatura pendiente. Pese a contar con este recurso desde hace años, regiones como Arequipa, Moquegua y Tacna aún dependen en gran medida del diésel, GLP y gasolina para su parque automotor. En contraste, Cusco es la única región de la macrorregión sur donde el gas natural ya se ha integrado al transporte.

Asimismo, Erick García, exdirector general de Hidrocarburos y actual miembro del comité consultivo del evento PERÚ ENERGÍA Sur Arequipa, destacó la necesidad de promover estaciones de servicio que distribuyan gas natural, además de impulsar proyectos de ductos que permitan una mayor cobertura.

Según el especialista, hay iniciativas en marcha, pero el reto sigue siendo la falta de infraestructura y la lentitud en la aprobación de permisos para nuevos grifos.

El impacto económico de esta situación es significativo. Cada vez que los precios internacionales de los combustibles aumentan, los costos del diésel, GLP y gasolina se elevan en el mercado local, afectando directamente a los transportistas. Esto, a su vez, encarece productos de consumo masivo como alimentos, medicinas e insumos industriales, generando un efecto dominó en la economía regional.

García resaltó que, si las autoridades agilizaran los trámites administrativos, el gas natural vehicular podría estar disponible en estas regiones en menos de seis meses. Sin embargo, la falta de predictibilidad y confianza para los inversionistas ha frenado el desarrollo de este mercado. “Las empresas necesitan estabilidad y procesos claros. Nadie va a invertir si un permiso demora años en aprobarse”, enfatizó.

El especialista subrayó que el crecimiento del país en el sector energético aún enfrenta obstáculos en la viabilidad del gas natural, una responsabilidad que recae en diferentes niveles del gobierno.

Por otro lado, para lograr un avance real, es necesario que entidades como el Ministerio de Energía y Minas, los gobiernos regionales, Osinergmin y OEFA trabajen de manera coordinada y prioricen los proyectos que permitan que el gas beneficie directamente a la población.

En este contexto, el próximo 3 de abril se llevará a cabo en Arequipa el evento PERÚ ENERGÍA Sur Arequipa, que servirá como un espacio de discusión para promover alternativas energéticas sostenibles, incluyendo el gas natural y fuentes renovables, con miras a fortalecer el desarrollo de la macrorregión sur.

Comparte:

LinkedIn
Facebook
X
Email
WhatsApp

Últimas Noticias: