El ministro de Energía y Minas, Jorge Montero Cornejo, destacó la importancia de incrementar la exploración de fuentes de gas natural en el Perú para aumentar las reservas disponibles y prolongar tanto el proceso de masificación del recurso como la viabilidad de la industria petroquímica en el país.
“La exploración del gas natural es fundamental para realmente tener una masificación y una industria petroquímica robusta, de largo aliento y que tenga impacto”, afirmó en una entrevista concedida a TV Perú.
Montero subrayó que el Ministerio de Energía y Minas (MINEM) está gestionando iniciativas para fomentar la masificación del gas natural en regiones como Apurímac, Ayacucho, Cusco, Huancavelica, Junín, Puno y Ucayali. Este esfuerzo incluye la instalación de redes de tuberías que permitan conectar a la población con este recurso.
En cuanto a la industria petroquímica, el ministro enfatizó su carácter estratégico: “Es una necesidad del país y se tiene que realizar porque necesitamos urea para la agroexportación y el desarrollo de la agricultura, además de otros derivados del gas de uso industrial”, explicó.
Participación en el Future Minerales Fórum 2025
Montero informó sobre su reciente participación en el “Future Minerales Fórum 2025”, celebrado en Arabia Saudita, donde se lograron acuerdos clave con este país y con Qatar, orientados a fortalecer las relaciones comerciales y productivas del Perú. Durante el evento, el interés internacional se centró en el potencial del Perú para el desarrollo de proyectos relacionados con el cobre, minerales estratégicos y procesos metalúrgicos avanzados.
“El año 2025 se deben iniciar las primeras inversiones y desarrollo en petroquímica, metalurgia, exploración y explotación de gas natural y de minerales críticos, y la desalinización de agua de mar para grandes proyectos mineros”, señaló.
El titular del MINEM también destacó la riqueza cultural y ambiental del Perú, pero reconoció la existencia de conflictos entre la minería y el uso de los recursos hídricos. En ese contexto, planteó una solución: “Si los proyectos mineros se orientan al tema del agua marina desalinizada, el conflicto por aguas superficiales ya no se daría”, afirmó.
En relación al proyecto minero Tía María, en Arequipa, destacó que este optará por el uso de agua desalinizada: “Va a desalinizar agua de mar para el desarrollo de sus operaciones, justamente, cuando lo hizo, se destrabó gran parte de la problemática del río Tambo”, puntualizó.
Formalización de la minería informal
Finalmente, Montero reafirmó el compromiso del MINEM con la formalización de los mineros informales. “Junto con la Comisión de Energía y Minas del Congreso, los gremios de la pequeña minería y minería artesanal, el Instituto de Ingeniería de Minas del Perú, el Colegio de Ingeniería de Minas, incluso, la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía, sostenemos reuniones de trabajo para ofrecer al país una nueva ley MAPE que funcione”, concluyó.