A pesar de que diciembre suele ser una temporada de intensas lluvias en Piura, la sequía continúa afectando a esta región del norte. Los principales reservorios, Poechos y San Lorenzo, registran sus niveles más bajos de almacenamiento de agua, lo que ha llevado a las autoridades locales a pedir que se evite el riego de cultivos principales como el arroz.
De acuerdo con datos del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (Senamhi), hasta el 27 de este mes, el reservorio de San Lorenzo, con una capacidad de 195.6 millones de metros cúbicos (MMC), estaba al 8.95%, almacenando apenas 17.5 MMC. La situación es aún más crítica en el reservorio más grande, Poechos, que tiene una capacidad total de 445.5 MMC, pero solo cuenta con el 7.59% disponible, equivalente a 33.8 MMC.
El nivel de agua en el reservorio Poechos sigue disminuyendo rápidamente, ya que hace solo unas semanas se encontraba al 21%. Hace un año, para esta misma fecha, la represa almacenaba 141.3 millones de metros cúbicos (MMC), según el Senamhi. Por su parte, el Estudio Nacional del Fenómeno El Niño (Enfen) ha alertado que los caudales de los ríos en el norte del Perú permanecerán en niveles entre bajos y muy bajos hasta febrero de 2025. Sin embargo, el gerente general del Proyecto Especial Chira Piura, Luis Pretell, señaló que se detectó el uso de agua de la represa Poechos, actualmente destinada exclusivamente a cultivos permanentes, para el riego de arroz.
SIN GARANTÍAS PARA CULTIVOS
Pretell admitió que el volumen actual del embalse en la represa Poechos no asegura las condiciones de riego necesarias para iniciar la campaña de cultivo de arroz, advirtiendo que su siembra no debería realizarse, ya que podría perderse. Sin embargo, no solo el arroz está en peligro. Gabriel Amaro, presidente de la Asociación de Gremios Productores Agrarios del Perú (AGAP), declaró a Gestión que la escasez de agua en los reservorios de Piura también amenaza la cosecha de productos de agroexportación como uvas, mangos y limones, debido a varias semanas con un suministro casi nulo para riego.
RESERVORIO AMENAZADO POR CONCESIONES MINERAS
Además de la sequía, el reservorio de Poechos enfrenta otro peligro: el avance de la minería ilegal en la zona, según informó el presidente de AGAP. José de Echave, investigador de la ONG CooperAcción, señaló que el 60.6% del área del reservorio de Poechos está bajo concesiones mineras. Asimismo, el 16.3% del distrito de Lancones, donde se encuentra esta infraestructura, también ha sido concesionado para actividades mineras.
AVANCE DE LA MINERÍA ILEGAL
El presidente de AGAP destacó que, más allá de las concesiones mineras formales, el principal problema para Poechos es el avance de la minería ilegal, que también afecta otras fuentes de agua en la región debido a la contaminación que genera en los recursos hídricos.
«La minería ilegal) se trata de resolver con el Reinfo, pero el problema es que, cuando las autoridades no supervisan, se da una norma (como ese registro) sin ocntrol y la minería ilegal sigue creciendo (en la zona), y allí no están el Ministerio del Ambiente o la Sunafil. No hay nada de eso», aseveró.
MEF NO RESPONDE
Amaro señaló que, para enfrentar el déficit hídrico en el norte y otras regiones afectadas por la sequía, AGAP solicitó al Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) retomar las mesas ejecutivas para tratar la crisis en reservorios como Poechos, San Lorenzo y Olmos. Estas mesas buscaban soluciones a problemas como la mala gestión de los reservorios, la falta de infraestructura para almacenar agua y sistemas de riego, la ausencia de planes de contingencia y los obstáculos a proyectos de irrigación. Sin embargo, pese a haber sostenido dos reuniones con el MEF meses atrás, no han sido convocados nuevamente. Amaro instó a retomar estas mesas, dado el riesgo que representa la persistencia de estos problemas para el desarrollo agrícola del país.