Con el propósito de fomentar la conservación de la biodiversidad, mediante la colaboración entre el Estado, las comunidades nativas y el sector privado, el Ministerio del Ambiente y su entidad adscrita, el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), formalizaron compromisos para la conservación de los recursos naturales con las comunidades de la Reserva Nacional Pacaya Samiria.
El acto oficial se realizó en la comunidad nativa de Buenos Aires y fue presidido por el ministro Juan Carlos Castro, quien estuvo acompañado por el jefe del Sernanp, José Carlos Nieto. Durante el evento, se firmaron tres acuerdos de conservación con los líderes de las comunidades nativas de Buenos Aires, Leoncio Prado, San Martín de Tipishca, Nuevo Arica, San Miguel y San José de Samiria, lo que beneficiará a más de 100 familias amazónicas.
Además, el titular del Ministerio del Ambiente entregó cheques por un monto total de S/ 400,000 como parte de la iniciativa “Emprendedores por Naturaleza” del Sernanp, que financia proyectos productivos de las asociaciones locales. Estos proyectos aprovechan los recursos naturales de sus territorios y contribuyen a la conservación de los ecosistemas de manera directa, generando mayores ingresos económicos.
“Desde el Minam impulsamos estos convenios para trabajar de la mano con los hombres y mujeres de estas comunidades, que tienen conocimientos ancestrales para vivir en armonía con la naturaleza”.
El ministro también destacó que estas iniciativas promoverán un desarrollo sostenible, protegiendo nuestra biodiversidad, especialmente en las áreas naturales protegidas. “debemos poner en valor nuestros recursos naturales, generando prosperidad económica a través de emprendimientos sostenibles”, afirmó.
Como parte de la actividad, el ministro del Ambiente también entregó embarcaciones, motores y redes a las asociaciones de pescadores de las comunidades locales que poseen permisos de pesca.
Alcances de los pactos de conservación.
Las actividades de aprovechamiento sostenible han creado empleos y fomentado el desarrollo local a través de oportunidades de inversión sostenible. Además, la restauración de estos ecosistemas ha favorecido el regreso de la biodiversidad.
Los recursos naturales como taricaya, aguaje, huasaí, paiche y arahuna se explotan de manera sostenible en la Reserva Nacional Pacaya Samiria, siendo incorporados al mercado local y nacional mediante el fortalecimiento de 63 grupos de manejo organizados y la conservación de más de 2,000 hectáreas de bosques dentro de la reserva.
La colaboración entre la comunidad y el Estado ha facilitado la recuperación de especies como la taricaya y el paiche, que estuvieron a punto de extinguirse en el país. Actualmente, se ha registrado la mayor cantidad de individuos de estas especies dentro de un área natural protegida, lo que constituye la densidad poblacional más alta a nivel mundial.
El aprovechamiento sostenible de los recursos naturales por las comunidades nativas, junto con el trabajo del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Sernanp) y sus guardaparques en las tareas de control y vigilancia, ha facilitado la defensa conjunta contra las amenazas en la Reserva Pacaya Samiria.
Emprendedores por Naturaleza
De igual manera, el Sernanp impulsa el concurso «Emprendedores por Naturaleza», cuyo objetivo es promover y fortalecer iniciativas empresariales vinculadas a las áreas naturales protegidas, centradas en el uso sostenible de los recursos naturales, y contribuyendo a la economía local de las comunidades y poblaciones cercanas.
Durante la actividad, que congregó a habitantes de diversas comunidades nativas de la reserva, se llevó a cabo la siembra de huevos de taricaya y la liberación de 15,000 crías de taricayas, con la participación de niños y familias de la zona. Al final, se mostró una demostración del escalamiento de las palmeras de aguaje como ejemplo de manejo sostenible. Actualmente, se aprovechan 358,287 hectáreas de este fruto de la selva.