Por primera vez, Perú será sede de la Reunión del Órgano Rector del Tratado Internacional sobre los Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura (TIRFAA) de la FAO. Este evento global tiene como objetivo conservar, utilizar y gestionar los recursos de la biodiversidad para la alimentación y la agricultura a nivel mundial.
«Sentimos que Perú es un buen lugar para lograr consensos. Esta es una gran oportunidad para poner en valor nuestra biodiversidad; y allí productos como la papa nativa, los granos andinos y el tarwi son algunos que serán promovidos. Este evento mundial representa un antes y un después, acerca de utilizar eficientemente todo lo que tiene el país para ofrecer y poder cambiarle la vida a los pequeños productores», señaló el ministro Ángel Manero.
La organización de este evento representa una oportunidad única para reafirmar nuestro liderazgo en la preservación y utilización de estos recursos vitales. La biodiversidad agrícola de Perú es un pilar fundamental de nuestra identidad cultural, gastronómica y económica; y esto se reflejará ante la comunidad internacional como una respuesta frente al cambio climático, la inseguridad alimentaria y la falta de oportunidades de desarrollo.
Bajo el lema “Fomentar la biodiversidad y la seguridad alimentaria: preservar el patrimonio, cultivar un futuro compartido”, la reunión se enfocará en explorar el vínculo entre la conservación de la biodiversidad y la seguridad alimentaria, poniendo especial énfasis en los cultivos alimentarios tradicionales y ancestrales, como la papa.
Este enfoque permitirá resaltar el valioso conocimiento tradicional y las prácticas agrícolas del Perú, un país reconocido como un centro crucial de origen de granos, frutas y tubérculos. La biodiversidad única de Perú, y su contribución al mundo con productos como la papa, han sido fundamentales para garantizar la seguridad alimentaria a nivel global.
«Así como tenemos una rica biodiversidad tenemos retos climáticos, o menor disponibilidad de agua. Tenemos que avanzar rápido en desarrollar semillas resistentes a los cambios de temperatura y al uso de menor cantidad de agua. Existe tecnología en el mundo para avanzar en ese proceso», agregó el titular del Midagri.
La elección del Perú como sede de la Undécima Reunión del TIRFAA generará múltiples beneficios, como un impacto positivo en la imagen internacional del país, siendo la primera vez que este evento se lleve a cabo en América Latina y el Caribe.
El Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) ha sido designado como el punto focal y responsable de la organización de la reunión en Perú. Ya se han iniciado reuniones para coordinar las actividades del programa y gestionar la firma de una carta de acuerdo y un memorando de responsabilidades entre el INIA y el TIRFAA, los cuales definirán las acciones a seguir para garantizar el éxito del evento.
El Tratado Internacional de la FAO sobre los recursos fitogenéticos para la agricultura y la alimentación (TIRFAA)
La próxima reunión del Órgano Rector del TIRFAA se llevará a cabo en un formato de dos días de consultas regionales previas, seguidos por cinco días de sesiones de la reunión principal, y concluirá con actividades de campo en el interior del país. Durante el evento, se exhibirán muestras de semillas provenientes de las principales zonas de agrobiodiversidad que Perú contribuye al mundo, como la papa, el maíz y los granos andinos, entre otros.
La reunión abordará temas técnicos y políticos centrados en la adopción de un nuevo Acuerdo Normalizado de Transferencia de Material, así como en medidas para mejorar el Sistema Multilateral de Acceso y Distribución de Beneficios. También se tratará la implementación de los Derechos del Agricultor y el marco Mundial de Biodiversidad en relación con los recursos fitogenéticos para la alimentación y la agricultura, entre otros temas.
Este evento contribuirá al fortalecimiento de la imagen internacional del Perú, destacando al país como una nación con una economía diversificada, enfocada en el desarrollo agrícola y la seguridad alimentaria. Además, aumentará la visibilidad del rol crucial de los agricultores e indígenas en la conservación de la biodiversidad.